Mostrando entradas con la etiqueta Información Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información Salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2012

TABACO Y MUJER

                      

            Mientras que las sucesivas campañas contra el tabaco han hecho mella en los hombres que cada vez en mayor número optan por dejar de fumar, se está observando una tendencia contraria en las mujeres.
            Entre los jóvenes y adolescentes de nuestro país hay ya una mayor proporción de chicas fumadoras, lo que hace prever un futuro bastante negro para la salud femenina.
            Los especialistas advierten que en los próximos 10 años las mujeres estarán afectadas en mayor medida que los hombres por las graves enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, como el cáncer de pulmón, cáncer de esófago, cáncer de vejiga, EPOC (enfermedad obstructiva crónica)...
            En estos momentos ya se observa, por ejemplo, una clara tendencia al aumento de cáncer de pulmón entre las mujeres frente a un descenso de esta enfermedad entre los hombres. En un futuro próximo morirán más mujeres españolas por cáncer de pulmón que por tumores de mama.  Además, las mujeres son más susceptibles al cáncer de pulmón que los hombres, aunque tienen mejor pronóstico.

Mejor prevenir

            Pero esta tendencia se puede invertir si desde ahora las mujeres toman conciencia de que está en juego su futura salud. Con el aumento de la esperanza de vida, no sólo debe lograrse vivir más años sino vivirlos en plenitud y para ello es preciso dejar de fumar ahora.
            Sin duda, la mejor herramienta para evitar la aparición de nuevos casos de cáncer de pulmón es evitar el factor de riesgo más importante, el tabaco. Es importante establecer planes de prevención y control del tabaquismo, porque de cada millón de euros de beneficios para la industria generados por el tabaco, el gasto sanitario y social que ocasiona se multiplica por 10.
            Estos planes deberían dirigirse no sólo a proteger a las que no quieren fumar y que muchas veces deben someterse a la tiranía de los fumadores convirtiéndose en fumadoras pasivas; sino también a sensibilizar a las fumadoras para que abandonen esta práctica de riesgo poniendo medios económicos y humanos que faciliten y apoyen a las que se animen a dejar de fumar y, sobre todo evitando que se incorporen nuevas y cada vez más jóvenes fumadoras.
Hasta ahora siempre se ha dirigido estas campañas a los varones y han surtido efecto. Por eso conviene comenzar a pensar en femenino a la hora de establecer planes de salud contra el tabaco, porque el riesgo futuro es cada vez más importante.

martes, 24 de enero de 2012

NUEVA ALTERNATIVA A LA LIGADURA DE TROMPAS


Ya existe un nuevo método anticonceptivo definitivo que podría suponer una alternativa a la ligadura de trompas, pero sin necesidad de operación.
Se trata del dispositivo intratubárico, un pequeño muelle que colocado en el interior de las trompas uterinas consigue su obstrucción de forma permanente e irreversible.

Muchas ventajas

            A diferencia de la ligadura de trompas convencional, la implantación del dispositivo intratubárico se realiza sin anestesia, sin necesidad de ingreso hospitalario y no produce ningún tipo de heridas, aunque el resultado final es el mismo: la esterilización femenina, definitiva e irreversible.
            Se coloca a nivel ambulatorio, en no más de 20 minutos y, una hora después, la mujer es dada de alta y puede reintegrarse a su actividad laboral y familiar de inmediato, aunque se le recomienda que en las primeras 24 horas no realice esfuerzos físicos.
            Además, el nuevo método no presenta ningún tipo de efectos secundarios: no causa dolor ni altera la menstruación y tampoco interfiere en las relaciones sexuales.
El dispositivo está fabricado con una aleación de titanio similar a la que se emplea en algunas prótesis, en las que  está más que comprobado que no se producen reacciones adversas con posterioridad. Y actualmente está  aprobado en la Unión Europea, Singapur, Canadá y Australia. En España, además de la clínica Dexeus, el dispositivo ha sido probado en hospitales públicos comarcales de Plasencia, Asturias, Cádiz y Madrid.
            A los tres meses de su colocación, es preciso realizar una radiografía de control, para verificar que todo está correcto y a partir de ese momento ya se puede considerar definitiva la esterilización.
            Hasta la fecha los resultados son excelentes, con un 99,9% de éxito en la prevención de embarazos. Además, se registra un alto grado de satisfacción entre las usuarias del método que en el 97% de los casos lo recomendaría como método anticonceptivo.


COMPARATIVA CON OTROS MÉTODOS CONTRACEPTIVOS DE ALTA EFICACIA

Anticoncepti-vos orales
Dispositivo intrauterino
Ligadura tubárica
 Vasectomía
Dispositivo intratubárico
EFECTIVIDAD
   Temporal
   Temporal
  Definitiva
  Definitiva
   Definitiva
SEGURIDAD
      99.5%
       95%
      99.5%
      99.9%
      99.9%
ANESTESIA
        No
        No
 Sí (General)
   Sí (Local)
        No
RECUPERACIÓN
        No
        No
   2 - 5 días
     2 – 3 días
      Horas
EFECTOS 2os
   Hormonas
­ cantidad y dolor reglas
        No
        No

        No


Envejecimiento saludable


                                   DECÁLOGO DE LAS PERSONAS MAYORES

                 Según un estudio europeo de Pfizer sobre “Envejecimiento saludable”, dos de cada tres personas de más de 55 años se sienten infravaloradas por la sociedad y se encuentran cada vez más aisladas de sus familias. Además, casi un tercio de los encuestados respondieron que lo que más les gustaría cambiar es el trato condescendiente que reciben y la percepción de que son una carga social.
                 El estudio comparaba el estilo de vida, las actitudes, opiniones, preocupaciones y principales problemas de las personas mayores en cinco países europeos: España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido.  Con respecto a la salud, los que menos fuman son los españoles y los que hacen más ejercicio, los alemanes. Los franceses llevan una vida sexual más activa; los italianos son los más apegados a la religión y las mujeres de la tercera edad que menos beben, las españolas. Más de la mitad de los encuestados no está satisfecho con la pensión que percibe, que en el caso español se les va casi completamente en artículos de primera necesidad y productos básicos para el hogar.
Envejecimiento y salud
                 Envejecer de manera saludable no sólo consiste en tratar las enfermedades y discapacidades asociadas al envejecimiento – afirma            Anne-Sophie  Parent, directora del Grupo Defensor de los Derechos de las Personas Mayores – También incluye participar en la sociedad de una forma activa y plena”.
                 Conscientes de ello, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, ha elaborado un “decálogo de las personas mayores” que toda sociedad democrática y desarrollada, como la nuestra, debería cumplir:
1.    El alto envejecimiento de la población española es un logro histórico. El envejecimiento de un país es consecuencia de su progreso, en ningún caso debe presentarse como una carga o problema.
2.    Toda persona mayor debe sentirse orgullosa por haber llegado ahí. Envejecer supone haber sobrevivido a enfermedades, accidentes... por lo que deberíamos sentirnos afortunados y orgullosos de llegar a cumplir muchos años.
3.    La vejez puede ser una etapa de la vida tan positiva como cualquier otra. Con los progresos de la ciencia y el desarrollo económico y cultural la vejez puede ser una etapa productiva, creativa, afectiva, llena de relaciones sociales, de calidad de vida, independencia... Los estereotipos negativos que se asocian a las personas mayores resultan inadecuados y no son ciertos.
4.    No es justo fomentar temores y sobresaltos en las personas mayores. Los españoles que llegan a la vejez se merecen vivir sin la amenaza constante de la pérdida de derechos adquiridos: pensiones, atención sanitaria...
5.    Tienen que desaparecer todas las formas de discriminación por la edad. La edad no debe ser un factor de discriminación en los aspectos educativos, laborales, asistenciales...
6.    La dependencia no es consecuencia de la edad. Las situaciones de incapacidad o dependencia son más frecuentes con la edad, pero en modo alguno son consecuencia de la misma.
7.    Es posible disminuir la frecuencia e intensidad de la dependencia. La educación sanitaria, la prevención, el control de las enfermedades y la recuperación de la función perdida, son las medidas necesarias para disminuir la dependencia. Con los recursos sanitarios actuales que tiene nuestro país, es posible conseguir estos objetivos.
8.    La atención geriátrica es un derecho básico. La Geriatría es una especialización sanitaria eficiente e imprescindible para limitar la dependencia en su justa medida, disminuir el sufrimiento y aumentar la calidad de vida de las personas ancianas con problemas de salud complejos. Sin embargo, la mayoría de nuestros mayores no tienen acceso a estos especialistas cuando lo necesitan.
9.    Es necesaria una Ley de Dependencia justa, que apoye a las familias. Cuando las situaciones de dependencia se producen, es preciso ayudar a las familias en los cuidados, con la potenciación domiciliaria en primer lugar, y con internamientos temporales o definitivos cuando se requiera, en centros donde se garanticen cuidados de calidad. También en este aspecto en España estamos por debajo de la media europea.
10. No se debe relacionar vejez con el fin de la vida. La vejez termina con la muerte. Pero también, a veces, la infancia, la juventud y la madurez pueden acabar de la misma manera. La vejez es una etapa que merece vivirse en plenitud y no como una antesala de la muerte en la que “no vale la pena hacer nada”.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Ordenador y fatiga ocular

 
Más de un 75% de las personas que utilizan el ordenador para trabajar sufre problemas oculares.
Hipersensibilidad a la luz, irritación o lagrimeo son los síntomas más  frecuentes de la fatiga visual provocada por el entorno de trabajo. Sin embargo, una buena utilización del ordenador podría prevenir la mayoría de trastornos visuales. Por ello, es conveniente seguir una serie de recomendaciones que ayudan a controlar los factores de riesgo: Situar correctamente el ordenador evitando luces directas sobre la pantalla, utilizar monitores de alta calidad, guardar una distancia prudencial entre los ojos y la pantalla del ordenador o el uso de colirios en caso de sequedad ambiental ... son alguno de ellos. Además, los expertos recomiendan realizar periódicamente un examen ocular por parte de un especialista oftalmólogo con el fin de garantizar nuestra correcta salud ocular y poder acceder al mejor tratamiento ante la evidencia del primer síntoma.


miércoles, 30 de noviembre de 2011

CONTENIDO EN HIERRO DE ALGUNOS ALIMENTOS



(por 100 gramos de alimento en crudo)





Hierro origen animal

Hierro origen vegetal

CARNES

mg/100 g
LEGUMBRES
mg/100g
Hígado de cerdo
10,2
Lentejas
8,2
Paté
5,7
Judías
6,2
Cordero (costillas)
3,2
Garbanzos
6,8
Ternera (bistec y solomillo)
3,1


Pavo
1,8

FRUTOS SECOS


Pollo
1,5
Almendras
4,4
Cerdo (lomo)
1
Avellanas
3,5


Nueces
2,5

PESCADOS Y MARISCOS




Almejas y berberechos
14
VERDURAS Y HORTALIZAS

Mejillones
5,8
Espinacas
2,7
Ostras
5,7
Acelgas
2,3
Sardina
2,7
Judías verdes
1,6
Merluza
1,1




Tablas de composición de alimentos. Centre d’Ensenyament Superior de Nutrició i Dietética. Edicions Universitat de Barcelona, Barcelona 2002

“CEMENTO” PARA RELLENAR LOS HUESOS



            Se está aplicando ya en nuestro país un innovador y efectivo tratamiento de las fracturas vertebrales, una de las lesiones más graves derivadas de la osteoporosis. Se trata de la vertebroplastia percutánea, que consiste en la inyección de un tipo de “cemento” en el interior de la vértebra enferma para reforzarla y evitar las fracturas.

Una enfermedad que aumenta

            La osteoporosis es una disminución de la masa ósea y de su resistencia mecánica. Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y en los ancianos, en general.
Afecta, en la actualidad, a más del 30% de la población femenina por encima de los 65 años y se prevé que su incidencia se cuadriplicará en la población mundial en los próximos 50 años. A una edad más temprana también puede presentarse debido a múltiples causas: menopausia precoz (natural o quirúrgica), abuso de alcohol, tabaquismo, uso prolongado de corticoesteroides, vida sedentaria, alimentación pobre en calcio...
La pérdida progresiva de hueso ocasiona una menor resistencia del mismo que conduce fácilmente a fracturas de muñeca, cadera y columna vertebral. Puede producir, asimismo, un dolor intenso en la zona correspondiente, con importante limitación de movimientos.

Nueva técnica

            Hasta ahora sólo contábamos con tratamientos farmacológicos para frenar la pérdida de masa ósea. Recientemente se ha empezado a aplicar un nuevo y revolucionario tratamiento: la vertebroplastia.
            La vertebroplastia es una técnica mínimamente invasiva y muy segura que permite, por vía percutánea y dirigida radiológicamente, inyectar un “cemento biológico” en el interior de la vértebra afectada con el fin de reforzarla.
            En efecto, una vez localizada la vértebra a tratar, se procede a la introducción de una aguja que permita inyectar el bio-cemento en el interior de la vértebra, siempre mediante control directo y continuo  por escáner, que indica en todo momento la correcta distribución del cemento y evita las posibles fugas. La cantidad media de cemento a inyectar en una vértebra oscila entre los 4 y 8 centímetros cúbicos. Para la aplicación de este procedimiento  sólo es preciso una sedación leve y una estancia hospitalaria de 24 horas.
            Los resultados son espectaculares, ya que no tan sólo se consigue reforzar las vértebras aplastadas o colapsadas sino que en un plazo de 3 días el dolor desaparece en el 90% de los casos.
            A pesar de ello, no siempre se puede aplicar esta técnica. Cuando existen desórdenes en la coagulación o el propio estado general del paciente así lo desaconseja, la vertebroplastia está contraindicada.
            Por ello es preciso que la valoración de cada caso concreto y la idoneidad de escoger esta técnica u otro tratamiento sea realizada por un equipo multidisciplinario  que tenga en cuenta los múltiples factores que inciden en cada paciente.

martes, 29 de noviembre de 2011

PIES PERFECTOS


            Los 28 huesos, 23 músculos y 36 tendones que componen el pie del ser humano han de soportar diariamente más de cien toneladas, por una media de 2.000 pasos dados. Pese a este importante papel, pocos son los que cuidan de sus pies como es debido, principalmente son las mujeres las que suelen maltratarles. Así, el 80% de las mujeres sufre, ha sufrido o sufrirá de los pies en el transcurso de su vida.
Problemas a partir de los 50
            Los problemas podológicos aparecen mayoritariamente a partir de los 50 años de edad, ya que el tejido conjuntivo (de conexión: huesos, tendones, piel...) del aparato locomotor envejece. La parte delantera del pie es donde aparecen las primeras molestias, debido al uso de zapatos de tacón, estrechos o puntiagudos.
            Las mujeres deben cuidarse los pies desde temprana edad  pero a partir de la menopausia es imprescindible comenzar con tratamientos podológicos preventivos, si aún no han aparecido molestias, o curativos para tratarlas.
Presume de pies
            Uno de los consejos en el que más insiste los especialistas para presumir de unos pies bonitos, sanos y descansados, es la elección de un calzado adecuado.  El calzado ideal debe ser de piel, para que los pies puedan transpirar, cómodos y que se adapten a la horma del pie. Se recomienda comprar zapatos nuevos a última hora del día, o al final de todas las compras, que es cuando el pie está más hinchado. Si en estas circunstancias no aprietan ni molestan, siempre resultarán cómodos. El calzado debe permitir la movilidad de los dedos en su interior. Además no debe ser demasiado cerrado, porque comprimiría excesivamente y el tacón no excederá de los 3-4 cm.
            Incluso los más deportistas, dedican poco tiempo a mover los pies. Es recomendable realizar con frecuencia ejercicios con los que mantener flexibles las articulaciones de los dedos. Uno muy sencillo consiste en intentar coger lápices cada vez más pequeños con los dedos de los pies. Asimismo, es aconsejable caminar descalzo por distintas superficies (casa, césped, arena...) y de puntillas.
            Por lo que respecta a la higiene, es importante secarse bien los dedos de los pies después del lavado diario y cortarse las uñas regularmente y siempre en línea recta para evitar que se encarnen. Una vez por semana, es recomendable sumergir los pies en agua caliente y alternarla con agua fría para estimular la circulación. Por último, se utilizarán cremas para hidratar los pies o antitranspirantes, si hay un exceso de sudor, .momento que se puede aprovechar para dar un buen masaje
            Si persiste la sensación de pie dolorido, sobre todo si hace mucho calor o se realiza mucho ejercicio físico, se puede recurrir a ungüentos especiales durante diez días.
            Cuando las molestias se hacen persistentes o no sabemos con seguridad cuál es el problema, hay que consultar con un especialista. Los diabéticos, aunque no tengan ningún síntoma, deberán acudir a su consulta, al menos dos veces al año, ya que esta enfermedad afecta a los pies. Finalmente es imprescindible consultar al podólogo si se sufre de durezas, juanetes o sabañones.